Seis periodistas conviven en este espacio. Por los deportes que muy pocos conocen, pero que se puede ver a cientos de personas practicándolos. Para los deportistas que hacen de su ejercicio un estilo de vida.
sábado, 17 de noviembre de 2012
viernes, 16 de noviembre de 2012
jueves, 15 de noviembre de 2012
miércoles, 14 de noviembre de 2012
lunes, 1 de octubre de 2012
Roller Derby: Lucha sobre patines dentro y fuera de la pista
Roller
Derby: Lucha sobre patines dentro y fuera de la pista
El Roller
Derby nace en Estados Unidos a mediados de la década del 20 pero solamente
como palabra para describir las carreras de patines que duraban varios días. No
fue sino hasta 1930 que el deporte tomó la forma con la que hoy día se conoce.
El juego consiste en el enfrentamiento entre dos equipos de cinco jugadores cada
uno. Tres blockers (defensoras), una pivot (última línea defensiva) y una jammer (marcador), forman cada equipo. El contacto
físico y la agresividad del juego es lo que más llama la atención.
Si bien, como se
dijo, el deporte existe desde el siglo pasado, no fue sino hasta junio de 2010 que esta disciplina comenzó su
desarrollo en argentina con la formación de la liga 2x4 Roller Derby.
El desarrollo del roller derby hasta la actualidad no fue para nada fácil: “cuando
arrancaron los entrenamientos se trataba de aprender a patinar con lo que había
y con los materiales que habían acá en el país, que ninguno era el
especializado para practicar el deporte” recuerda Priscila alias Miss Trouble #138, jugadora de la liga Sailor
City Rollers y una de las pioneras en el Derby argentino.
Al tratarse de un
deporte completamente nuevo en el país demandó el problema de la falta de
protecciones y patines adecuados no fue el único. También fue difícil conseguir
un volumen de jugadoras con el nivel necesario para organizar torneos.
Pese a estas
vicisitudes, hoy hay cinco ligas en el país que siguen dando todo para
practicar. Una de sus principales obstáculos es la dificultad de conseguir pistas
que sean seguras: “los clubes, los gobiernos, no nos dan nada. Ni siquiera un
lugar para entrenar”, asegura Priscila. Pero sigue firme en la idea de que el
deporte es lo más importante y que la seguirán peleando sobre sus patines.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
El bádminton
Todos, aquí, del primero al último, admiran a un chino. En el Parque Tres de Febrero, más conocido como los bosques de Palermo, se congregan alrededor de 25 personas los sábados a la tarde para despuntar el vicio del bádminton y sueñan, los más jóvenes, con ser como Lin Dan, el campeón olímpico en Beijing 2008 y Londres 2012 y cuatro veces campeón del mundo.
Carolina Pérez Amorosino es una de las jugadoras más destacadas que se pueden observar. Con tan sólo 18 años, aspira a profesionalizarse. Mientras practica, junto a su novio Mauricio, confiesa: “A mí me encanta el tenis, pero mi familia no me permitió desempeñarme. Además, es un deporte en el que te sentís muy solo durante los primeros años. Por eso el bádminton me da la posibilidad de estar cerca de ellos y continuar estudiando”.
El bádminton, más allá de que se juega con una raqueta, tiene más diferencias que similitudes con el tenis: por principio, el dato llamativo es que no se juega con pelota, sino con un volante, pluma o gallito, que tiene forma de semiesfera y está compuesto en su base por plumas, lo que hace que circule más despacio. Las raquetas para practicar este deporte pesan entre 75 y 90 gramos y el volante promedio de 5 gramos.
La superficie del terreno de juego en una cancha de bádminton es de 13,4 x 6,1 metros (para individuales el ancho es de 5,18). Para ganar un partido, un jugador debe ganar dos de tres sets (llegar primero a 21 puntos en dos parciales, al menos).
A pesar de que los jugadores más importantes de la historia de este deporte sean asiáticos, la pasión por el bádminton se alimenta en cada lugar en donde haya preparado un campo, red de por medio o sin ella, para disputarlo. Porque, como analiza Carolina, “no hay tiempo ni lugar ni impedimento de materiales: este deporte se practica sólo con ganas. Y una raqueta, obvio”.
lunes, 17 de septiembre de 2012
Pasión sobre ruedas
Mientras que en los bosques de Palermo todos piensan que está a punto
de largarse a llover, Paula Demarco sigue poniéndose sus rollers sin dudarlo en el cordón de la vereda. Nada podría impedirle que sea una tarde de
puro hockey en el Rosedal. “¡Si se larga
de última es más divertido! ¡Pero no nos frena nada para jugar!”, cuenta la
joven de 20 años, que se integra en esta disciplina todos los días después de
la facultad.
Junto a un grupo total de más de 70 personas, juegan en el asfalto de los bosques hace más
de 20 años, con el único lema de divertirse y salir de la monotonía de la
semana o del trabajo. Lo más significativo de éste deporte que se practica al
aire libre, es que pueden integrarse chicos, grandes, mujeres u hombres, y las
edades son increíblemente variadas. Giran desde los 15 años hasta más de 50.
Además, lo que le pone un tinte muy divertido, es que es muy común que existan
equipos mixtos.
Principalmente, nació en Estados Unidos a partir de la idea de seguir
practicando el hockey sobre hielo fuera de lo que implica depender de una pista
de patinaje (por esa razón las canchas son de forma análoga a las de hielo,
pero más pequeñas). Los jugadores usan
patines en línea de cuatro ruedas consecutivas y pueden alcanzar velocidades
significativas que hasta derivan en fuertes choques entre los jugadores o
peligrosas caídas.
“Nos gusta que venga toda la
gente que tiene ganas de divertirse, y que además no tenga la posibilidad de ir
o de tener que pagar un club. Acá nos tomamos en serio la idea de hacer deporte
pero combinada con un poco de relax para despejarnos”, agregó Paula, luego de
contarnos que ella, como la mayoría, empezó a jugar acercándose a preguntar si
podía participar. Luego de eso se compró su Stick
(palo de hockey) y no se imagina de ahora en adelante sin jugar.
Más técnicamente, las medidas máximas de una cancha son 60 metros de
largo por 25 de ancho y lleva a los costados, tablas de impacto, con los
córners redondeados para que deslice el tejo o pelota según la superficie en
que se juegue (plástico encastrable, mosaico común, cemento o piso de madera.
Antes de despedirse, Paula nos cuenta que los que buscan competir o
jugar más seriamente (que implica un grado de riesgos superior), normalmente lo
hacen en Perú Beach (San Isidro) o en entrenamientos en
el Club de Atlanta, ubicado en el barrio porteño de Villa Crespo. En el último
tiempo también se empezó a llevar a cabo esta práctica en el Club de Platense,
situado en Vicente López.
Hay opciones para todos los gustos y comodidades. La principal regla
es: no hay reglas. Y vos, ¿qué estás esperando para unirte?
El Slackline
¿Quién no trato alguna vez hacer una mortal en el colchón de la cama o tirarse de espalda en una pileta? Como buena parte de la infancia, la mayoría muy probablemente lo haya hecho, pero… ¿intentaron hacerlo alguna vez sobre una soga? ¿No? Esto es el Slackline.
El slackline es un deporte de equilibrio en el que se usa una cinta que se engancha entre dos puntos fijos, generalmente árboles, y luego se tensa levemente. “Es importante no estirar demasiado la cuerda, porque de lo contrario, no te va a dar tanto vuelo”, afirma Tomás Tobias, un muchacho de 26 años, que desde hace diez meses, práctica diariamente entre dos y tres horas de Sclackline en el rosedal de Palermo. Uno de los principales lugares en donde más se lleva a cabo la actividad.
En el slackline la cinta es ligeramente elástica, lo que permite efectuar saltos y movimientos más dinámicos. La característica de la cinta, que tiene un ancho de aproximadamente 15 centímetros, permite hacer trucos impresionantes como saltos y piruetas. Al mismo tiempo, se pueden realizar posturas de yoga y/o acrobáticas, lo que permite distintas modalidades de entrenamiento.
Según lo aseguró Tomás, en la Argentina lo que más tiene lugar es el Trickline, donde la cinta se ubica a pocos metros del suelo y se tensiona fuertemente. También existe el longline, cintas de más de 30 metros que se utilizan principalmente para caminar, ya que requieren de mucha concentración y práctica. La modalidad más extrema se conoce como el highline y se realiza sobre cintas ubicadas a más de 20 metros de altura. Aunque para esto, explica Tobias, se requiere de un equipo especial y experiencia.
El origen del slackline es atribuido a un par de escaladores del Valle de Yosemite, en California, a principios de los años 1980. Adán Grosowsky y Jeff Ellington comenzaron a andar por cadenas flojas y cables cercanos a los aparcamientos como forma de entretenimiento. Con el tiempo empezaron a utilizar su propio material de escalada para andar sobre él. El deporte floreció desde allí entre los escaladores del valle, y posteriormente se expandió por todo el mundo.
Hernán Zanella.
Skateboarding: un estilo de vida
El skateboarding busca la belleza al probar la habilidad de un personaje, consiguiendo giros o deslizándose por barandas de escaleras, entre otros elementos urbanos. Este deporte en pocos años ha logrado generar una verdadera cultura.
Los skaters argentinos se reúnen en diferentes puntos del país llamados skatepoints. El más importante de Buenos Aires es el Correo Central, aunque también hay otros, como por ejemplo, Costanera Sur o la playa de estacionamiento del Hospital Garraham.
Las pistas de skate intentan imitar a la perfección esta modalidad. “La idea es copiar todo lo que se pueda encontrar en la calle y recrearlo con pistas de madera y ángulos de metal”, explica Martín Prieto, un practicante de este deporte.
La otra modalidad es el vertical, que se caracteriza por la falta de obstáculos. Los skaters se deslizan dentro de las grandes piletas de cemento e imitan el movimiento de las olas del mar. “Ambas pruebas son muy distintas y es raro que un skater sea óptimo en ambas”, explica Martín.
Sin embargo, a pesar de estar creciendo, el skateboarding en Argentina no tiene comparación, en cuanto a la cantidad de practicantes, con otros países del mundo. “Al skate argentino le falta tiempo para llegar a alcanzar a otros países. No en cuanto al nivel de los competidores, sino al apoyo del gobierno. Es otra mentalidad”, comenta Martín. Y agrega: “En Brasil, se practica en todos lados. En cambio, acá hay lugares del país en donde la gente no sabe lo que es un skate. Y esto tiene que ver con que no haya pistas públicas”.
Lo más sorprendente del skateboarding es que no sólo se trata de un deporte. Los skaters se identifican como una tribu urbana, comparten códigos, lenguaje y vestimenta, además de la pasión por las tablas. “Se identifican entre sí y jamás hay violencia. Hay una movida cultural que rodea al skate que va desde la indumentaria hasta los grafitis”, dijo Martín.
Mauro Gonzáles.
Entre conos y patines
El Freestyle Slalom es el nombre internacional de lo que coloquialmente llamamos patinar entre conos. En esta modalidad se trata de patinar haciendo trucos y figuras con los patines, entre pequeños conos de plástico, separados por una distancia determinada. La distancia siempre es la misma y el número de conos suele ser de 20.
Mariana Basualdo practica el Slalom desde hace 5 años y es parte del grupo Patín en Línea, una comunidad que reúne a todos los interesados en este deporte. “Existen una infinidad de trucos en esta rama del patinaje. Los más conocidos y usados para la empezar son el Pez, que consiste en pasar una vez por los conos con los pies juntos, en zigzag y la Serpiente, en el que hay que hay que ir haciendo zigzag, pero con un pie detrás del otro”, explicó Mariana.
Según nos contó Mariana, al principio no es necesario tener una técnica muy avanzada. Y, si se ha visto a alguien practicarlo no hay por qué asustarse o pensar que no se es capaz de hacerlo. “Para comenzar a aprender hay que tener un mínimo de habilidad con los patines: poder cruzar las piernas, mantenerse patinando sobre un solo patín durante varios segundos, haber patinado de espaldas en alguna ocasión y saber frenar sin taco”, agregó.
Después de haber tomado la decisión de comenzar a practicarlo es conveniente saber que el avance en el aprendizaje será mayor si los patines y el equipo cumplen algunas condiciones, que aunque no son indispensables ayudan mucho. “Es normal que al principio se avance en el aprendizaje muy deprisa y que luego cueste más, el truco está en practicar. Y si es posible preguntar en directo a alguien que sepa hacerlo”.
Ailén Falcone.
lunes, 3 de septiembre de 2012
Deportes Under, comenzó el primer tiempo
Este espacio está dedicado a la difusión de esos deportes que ni siquiera sabías que existían. Nadie necesita que le expliquen lo que es el fútbol, el tenis o el básquet, pero ¿te dicen algo las palabras fun-ball, ultimate, padball, korfball o lacrosse?
Estos y muchos más son algunos de los deportes under que queremos que conozcas, sigas y/o practiques.
A partir de hoy, este blog estará al alcance de todos para que los amantes de estos deportes (o los que quieren iniciarse) puedan sentirlo como un lugar propio. Seguinos para
enterarte de todas las novedades y actividades de tu próximo deporte
favorito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)