¿Quién no trato alguna vez hacer una mortal en el colchón de la cama o tirarse de espalda en una pileta? Como buena parte de la infancia, la mayoría muy probablemente lo haya hecho, pero… ¿intentaron hacerlo alguna vez sobre una soga? ¿No? Esto es el Slackline.
El slackline es un deporte de equilibrio en el que se usa una cinta que se engancha entre dos puntos fijos, generalmente árboles, y luego se tensa levemente. “Es importante no estirar demasiado la cuerda, porque de lo contrario, no te va a dar tanto vuelo”, afirma Tomás Tobias, un muchacho de 26 años, que desde hace diez meses, práctica diariamente entre dos y tres horas de Sclackline en el rosedal de Palermo. Uno de los principales lugares en donde más se lleva a cabo la actividad.
En el slackline la cinta es ligeramente elástica, lo que permite efectuar saltos y movimientos más dinámicos. La característica de la cinta, que tiene un ancho de aproximadamente 15 centímetros, permite hacer trucos impresionantes como saltos y piruetas. Al mismo tiempo, se pueden realizar posturas de yoga y/o acrobáticas, lo que permite distintas modalidades de entrenamiento.
Según lo aseguró Tomás, en la Argentina lo que más tiene lugar es el Trickline, donde la cinta se ubica a pocos metros del suelo y se tensiona fuertemente. También existe el longline, cintas de más de 30 metros que se utilizan principalmente para caminar, ya que requieren de mucha concentración y práctica. La modalidad más extrema se conoce como el highline y se realiza sobre cintas ubicadas a más de 20 metros de altura. Aunque para esto, explica Tobias, se requiere de un equipo especial y experiencia.
El origen del slackline es atribuido a un par de escaladores del Valle de Yosemite, en California, a principios de los años 1980. Adán Grosowsky y Jeff Ellington comenzaron a andar por cadenas flojas y cables cercanos a los aparcamientos como forma de entretenimiento. Con el tiempo empezaron a utilizar su propio material de escalada para andar sobre él. El deporte floreció desde allí entre los escaladores del valle, y posteriormente se expandió por todo el mundo.
Hernán Zanella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario